A veces se confunden ambas metodologías activas y se utilizan las siglas ABP para ambos, pero no son iguales. Existe una diferencia principal y, esta es que el Aprendizaje basado en problemas pone todo su énfasis en encontrar diversas soluciones para un problema planteado (ahí finalizaría), mientras que el aprendizaje basado en proyectos va más allá, pone énfasis en el diseño de un producto final.
Pero, ¿Cuándo aprenden los estudiantes? Mientras que en aprendizaje basado en problemas los estudiantes aprenden a través de la resolución del problema, en el aprendizaje basado en proyectos los estudiantes no solo aprenden cuando realizan y presentan el producto final, sino durante todo el proceso.
Por lo tanto, ambos parten del planteamiento de un problema pero se podría decir que el aprendizaje basado en proyectos empieza cuando termina el aprendizaje basado en problemas.
Un ejemplo claro es el planteado en la infografía. En el aprendizaje basado en problemas el alumno tendría que resolver el problema: ¿Cómo diseñarías una sesión de entrenamiento en base a una capacidad física básica? Una vez que el problema sea resuelto finalizaría. Sin embargo, en el aprendizaje basado en proyectos el alumno para solucionar el problema debe presentar un producto final, en este caso la creación de un canal de youtube.
¿Qué uso podemos dar a los Podcast en el ámbito educativo?
Es posible crear proyectos educativos en base a una temática o varías temáticas. Concretamente, en Educación Física se puede plantear mediante la aplicación de Aprendizaje Basado en Proyectos un canal podcast que trate sobre las diversas tématicas trabajadas durante el año (capacidades físicas básicas, deportes, expresión corporal, etc.) generando finalmente un producto final, un podcast educativo. Dicho podcast educativo puede ser planteado de diferentes maneras, pero bajo mi punto de vista considero que esta dinámica puede ser llevada a cabo mediante grupos de 4-5 alumn@s. De esta manera se trabaja de una manera activa y participativa por parte del alumnado y, además, se desarrolla la competencia lingüistica, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, etc.
Por último, destacar que este producto final puede ser compartido y escuchado por todo el centro educativo y no única y exclusivamente por el profesor y alumn@s de la clase.
A continuación se muestra un videotutorial que explica brevemente y de manera muy resumida cómo generar un Podcast en el ámbito educativo.
🔈A continuación se presenta una propuesta útil y sencilla para aplicar la metodología activa Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) en la asignatura Educación Física (propuesta individual) o, por el contrario, con otras asignaturas (propuesta interdisciplinar) como pueden ser Ciencias de la Naturaleza o Arts.
🔎A través del esta propuesta el alumnado investigará sobre la temática "nutrición saludable y azúcar que contienen los alimentos" para presentar finalmente un producto final (definido por el docente o definido por el propio alumnado).
☑️Tras finalizar el proyecto el alumnado habrá adquirido competencias y saberes sobre una nutrición saludable y el azúcar que contienen los alimentos, además de las competencias desarrolladas a través de la implementación del ABPr (C. Digital, C.aprender a aprender, etc.)