Debido a la actual situación de pandemia global cabe la posibilidad de que gran cantidad de clases deban impartirse de manera online. Por ello, os dejo un truco para poder ofrecer una clase a vuestros alumnos de manera online pero sin ser en streaming o, lo que es lo mismo, impartir una clase en diferido.
Power Point ofrece de manera gratuita la función "grabación de audio" para cada diapositiva, lo cual resulta muy útil para impartir una clase en diferido o incluso para aportar información extra a nuestro alumnado sobre un tema en concreto.
A continuación, os dejo un videotutorial sobre cómo aprovecharnos de esta función gratuita y sobre cómo podríamos aplicarlo en nuetras clases de Educación Física o cualquier otra materia.
Los mapas mentales resultan de gran utilidad tanto para el profesorado como para el alumnado, puesto que nos ofrecen la oportunidad de organizar ideas, contenidos, etc. Además de las funciones indicadas, la creación de mapas mentales puede utilizarse en educación para fomentar la creatividad en el alumnado y presentar productos finales. Este hecho nos lleva a entender que los mapas mentales pueden resultar muy útiles a la hora de aplicar las metodologías activas como:
1️⃣ A. Basado en proyectos: puede ser parte del producto final de nuestro proyecto.
2️⃣ A. Cooperativo y Colaborativo: podemos pedir a nuestro alumnado que diseñe un mapa mental de manera cooperativa o colaborativa en base a unos contenidos.
Como hemos visto, la diversidad de posibilidades educativas es enorme y dependerá de los objetivos didácticos que cada docente quiera plantear.
Aquí os dejo una recopilación de herramientas digitales para generar mapas mentales.
En E.F. A lo largo de un curso académico es común realizar actividades en las que los alumnos deban recopilar información y plasmarlo en forma de un documento. En estos casos, si la actividad no tiene un correcto enfoque podemos encontrar casos de plagio, o lo que es lo mismo, copia y pega. Ante estas situaciones os recomiendo lo siguiente:
1️⃣ Realizar una curación de contenido por parte del profesorado. De esta manera evitamos que el alumno sufra infoxicación digital, hecho que puede incitar al plagio, ya que el alumno al sentirse perdido recurre al copia y pega.
2️⃣ Plantear actividades que requieran pensamientos de orden superior como analizar, crear, reflexionar, discernir, etc. En estos casos es muy difícil encontrar plagio, puesto que se requiere del alumnado una selección de información, un proceso de filtrado, una reflexión, etc. De esta manera los alumnos hacen el trabajo suyo y exponen en contenido en base a su reflexión y análisis previo.
3️⃣ Utilizar herramientas digitales para evitar el plagio. Son de gran utilidad a la hora de comprobar el nivel de actuación de nuestros alumnos, aunque como bien se ha comentado anteriormente considero que no son necesarias siempre y cuando la actividad esté bien formulada y planteada.
A modo de ejemplo se exponen dos actividades, una mal enfocada (incita al plagio) y otra bien planteada:
❌Mal planteada: los alumnos deben recopilar y describir cuáles son las diferentes capacidades físicas básicas.
🟢 Bien planteada: Cada grupo de alumnos debe diseñar una sesión correspondiente a cada capacidad física básica. De esta manera, no podrán copiar, sino que tendrán que reflexionar, investigar y, por último, plasmar lo analizado.
Existen diversos programas dedicados a la grabación de pantalla en los que aparece nuestra imagen a la misma vez que grabamos la pantalla. Un ejemplo de ello sería Screencastify y Loom pero ¿qué ocurre? Que tras el periodo de prueba estas herramientas son de pago.
Ahora bien, si tienes un ordenador der la marca Apple puedes aprovechar las herramientas QuickTime Player y Facetime para generar tu grabador de pantalla + imagen casero.
El siguiente videoturorial explica el proceso en varios pasos.